miércoles, octubre 31, 2007

*Los Funerales de Bird



… Comencé 1955 sintiéndome verdaderamente bien. Bird murió en marzo y eso jodió a todos. Todo el mundo sabía que él estaba en mala forma, ya no podía tocar, estaba gordo, borracho y dopado todo el tiempo. De manera que todos sentíamos que no podría continuar en esa forma por mucho tiempo. Pero siempre fue un shock cuando murió, en la forma en que sucedió, en el apartamento de la baronesa Pannonica de Koenigswarter en la Quinta Avenida. Yo había conocido a la baronesa en 1949 cuando toqué en Paris y ella estaba allí. Adoraba la música negra, hombre, y especialmente la de Bird.

… Tras la muerte de Bird parecía como que un montón de gente intentaba repudiar sus hábitos por la heroína, y eso era bueno. Pero me entristeció que BIrd hubiera muerto es esa forma, porque, hombre, era un genio y tenía mucho que pudiera haber dado. Pero esa es la forma en que la vida es. Bird era un disipado cabrón y nunca sabía cuando parar, y eso fue lo que lo mató -su disipación.

Se suponía que Bird tendría un pequeño funeral y un tranquilo entierro, al menos eso era lo que Chan (su esposa) planeaba, pero yo no iría a ninguna clase de funeral. No me gusta ir a funerales; me gusta recordar a las personas cuando estuvieron vivas. Pero oí que Doris –Olive Oyl- (una amiga) había llegado y revuelto la mierda, tornando las cosas en un circo y borrando a Chan del mapa. Hombre, era una cagada algo ridícula y triste, porque Bird no había visto a Olive Oyl durante años. Y ésta que viene, reclamando el cuerpo y con relajo para tener un verdadero gran funeral en la Abyssinian Baptist Church, en Harlem. Esa parte estaba bien, porque esa era la iglesia de Adam Clayton Powell. Pero entonces, Doris decide que nadie toque jazz o blues (exactamente igual a los funerales de Armstrong, posteriormente; nadie podía tocar eso). Además de toda esa estúpida música que Diz (Gillespie) me contó que tocaron sobre el cuerpo de Bird. El yacía ahí enfundado en un estrecho traje negro de franjas verticales con una corbata que Doris he había comprado. Hombre, convirtieron el funeral de Bird en una mierda. Quizá por eso fue que cuando cargaban el féretro, los cargadores casi dejaron caer el cuerpo después que alguien se resbaló. Hombre, ese era Bird protestando por esa absurda porquería.

Luego embarcaron su cuerpo para ser enterrado en Kansas City (su ciudad natal), un lugar que Bird odiaba. Bird había hecho prometer a Chan que no fuera jamás enterrado allí. Dijeron que el funeral de Bird fue una cabronada, que lo enterraron en un ataúd de bronce y que su cuerpo estaba bajo un trozo de vidrio que alguien me contó emitía luz. Un muchacho dijo que parecía “como un halo rodeando la cabeza de Bird”. Hombre, eso enardeció a un montón de muchachos que juraban que Bird era un dios; esa mierda fue la cereza del pastel… Bird estaba muerto y yo tenía que continuar mi vida…


* Contado por Miles Davis en su autobiografía.

Carlos Alberto 31/10/2007

domingo, octubre 28, 2007

El Lirismo de John Coltrane

Coltrane nació en Carolina del Norte, en setiembre 1926 y se crió en Filadelfia. Empezó su carrera musical a los 13 años en la Comunity Band de la Iglesia St. Stephen, dirigida por el reverendo Warren Steele. Empezó allí con el saxo alto pasando luego al clarinete aconsejado por Steele. Algo después estuvo matriculado en el William Penn High School donde continuó su dedicación al clarinete. Durante finales de curso empezó a practicar el saxo alto con insistencia, oyendo a Willie Smith y a Johnny Hodges, intentando imitar sus respectivas técnicas.
Para 1943 estaba matriculado en la Ornstein School of Music, en Filadelfia, estudiando el saxo alto durante un año. En 1945 se enroló en la marina siendo destinado a Hawai donde actuó en la banda militar como clarinetista, aunque seguía en la práctica del saxofón alto. Regresó a Filadelfia en 1947, reanudando sus estudios en la Ornstein School. Conoció allí a Benny Golson con quien asistía a los conciertos de Dizzy Gillespie y Charlie Parker quienes le causaron profunda impresión. En esa época ahondó sus conocimientos en la obra de Lester Young y de Coleman Hawkins. Hawkins especialmente ejerció una notable influencia en Coltrane que escuchaba obsesivamente su tema Body and Soul de 1939, mientras iba afirmándose en la práctica del saxo tenor influenciado todavía por la sonoridad de Coleman Hawkins. En 1955 Empezó a ganar atracción general cuando se juntó al quinteto de Miles Davis. Por entonces la crítica lo consideró un ejecutante hard bop que revelaba la influencia de Dexter Gordon, pero su desacostumbrado concepto del fraseo, su crudo pero cantarín sonido y su enérgico ataque ya lo señalaban como un innovador.
Los logros de John Coltrane son difíciles de encapsular porque abarcan un abanico de una década increíblemente intensa durante la cual, las premisas básicas de su estilo y la estructura dentro de la cual elige trabajarlo fueron objeto de constante cambio. Sin duda, efectivamente, algunos saxofonistas han reclamado como de su propio terreno particular alguna de las varias fases del período de tres o cuatro años en el desarrollo de Coltrane, de ser cuidadosamente examinadas, analizadas y desarrolladas ulteriormente por éste.
“La música tiene que hablar por sí misma”, decía Coltrane, cuando se le preguntaba sobre la exégesis de alguna de sus composiciones. Más bien, continuaba, “no pondría nada técnico en las notas, esto se puede lograr en la forma en que la gente encuentra qué hay en la música para ellos”.
De manera que no se debería tratarse de analizar – Aún si se tuviera la capacidad de hacerlo apropiadamente.
Luego Coltrane continuaba, “no trato de establecer patrones de perfección para nadie. Siento que todo el mundo trata de alcanzar lo mejor de sí, su máximo potencial y lo que consiste depende de cada individuo. Cualquiera que sea la perspectiva, avanzar requiere vigilancia”.
Por ejemplo, por Transition, Coltrane decía, “… esta música abre una parte de mi intimidad que normalmente está completamente cerrada, que raramente reconoció sentimientos, emociones, ´pensamientos brotando por la puerta abierta, hiriendo mi conciencia.”
En otro tema como Wellcome, Coltrane explicaba, “Es el sentimiento que se tiene cuando finalmente se ha alcanzado una conciencia, una comprensión de lo que ha ganado a través del esfuerzo. Es un sentimiento de paz.
Respecto a su evolución, Coltrane explicaba, "Thelonious Monk fue el primero en enseñarme cómo emitir con el saxo tenor dos o tres notas simultáneamente, trasmitiéndome asimismo la costumbre, durante sus actuaciones, de ejecutar largos solos de forma que repitiendo mucho el mismo fragmento pudiera alcanzar nuevas concepciones para improvisar. Me ha permitido llegar lo más lejos posible en la elaboración de determinada frase..."
La colaboración de Coltrane con Monk duró un año. Cuando volvió a juntarse al reconstituido grupo de Davis en noviembre de 1957 había crecido de ser un solista competente, aunque ocasionalmente indeciso, a un músico con la influencia arrolladora de su saxo y cuyo vocabulario de armonías y fraseología había sido enriquecido inmensamente. Había reforzado su estilo mediante constantes investigaciones, desarrollando la extensión de su registro grave, modelando cuidadosamente su hermosa sonoridad aguda, controlando la construcción de su fraseo.
A comienzos 1961, Coltrane declaraba en una entrevista a Ralph Gleason, “me gusta tocar en forma extensa… la única cosa que siento es que debería haber una necesidad ahora de tener más componentes en la banda. Puedo necesitar otro instrumento de viento. Me sucedió algo curioso en el teatro Apolo. Cuando entramos al Apolo un muchacho dijo, ‘estás tocando extensamente, debes tocar veinte minutos’. Ahora, a veces tocamos un tema y yo toco el solo que puede ser de treinta minutos, o al menos veinte. Bien, en el Apolo terminamos tocando ¡tres temas en veinte minutos! Toqué las partes importantes de los solos, que los había estado tocando horas, en ese lapso. De manera que me puse a pensar sobre esto. ¿Qué he estado haciendo todo este tiempo? Esto me hizo pensar, si voy a tocar una hora para decir algo que puedo decirlo en diez minutos, quizás mejor lo digo en diez minutos. Entonces tengo otro viento y consigo otra cosa.”
He estado haciendo solos por años y eso es todo, siento la necesidad de aprender más acerca de producción musical y expresión y cómo hacer cosas musicalmente, siento la necesidad de de otro viento por esa razón. Verdaderamente, podría continuar tocando como ahora, disfruto tocando esa extensión. Me Parece como que me hace mucho bien tocar hasta que siento que ya no estoy tocando más. En el Apolo, My Favorite Things, que dura trece minutos, la tocamos en siete. Cortada justo a la mitad.”
En My Favorite Things mi solo ha estado siguiendo una forma especial. No quiero que sea de esa manera por cuanto la parte libre está allí. Quiero solamente que sea algo donde podamos improvisar en los acordes menores y mayores, pero parece que se hace más y más difícil encontrar algo diferente en ella. Tengo varias metas, que sé voy a conseguir, de manera que trato de tocar algo en el centro que sea distinto y mantener la esperanza de oír algo diferente en ella. Pero usualmente va casi de la misma forma cada noche. Creo que el ¾ (compás) tiene algo que hacer con esta cosa particular. Encuentro que es mucho más fácil para mí cambiar y ser diferente en un solo de un tema de 4/4, porque puedo introducir algunos temas que he estado tocando por cinco años y puedo oír algo diferente. Pero parece que ese ¾ nos ha logrado colocar en una camisa de fuerza.”
Trato de escoger un tema que suene bien y que pueda ser familiar y entonces intentar tener partes en el tema donde podamos tocar un solo. Pero parece como que estamos dentro de esta cosa donde queremos hacer un solo en una perspectiva modal, más o menos, y por eso terminamos tocando montones de acordes repetidos una y otra vez dentro del tema. No sé cuánto tiempo vamos a estar en esto, pero esa es la forma en que ha sido. De manera que el tema es escogido usual y primariamente como un vehículo para “soplar”.
En cuanto a su faceta de compositor, Coltrane decía: “He estado acudiendo al piano y trabajando las cosas, pero ahora creo que voy alejarme de eso. Cuando trabajaba en esas secuencias que ensayaba en el piano, estaba intentando dar a tocar todos los instrumentos y secuencias y las estaba tocando también. Fui aconsejado mantener la sección rítmica tan libre y suelta como fuera posible y si quería tocar las secuencies o correr una serie de acordes, hacerlo yo mismo y dejarlos libres. De manera que pensé sobre eso y he intentado algo de eso mismo, y creo que esa es la forma en que vamos a tener que hacerlo. Ya no voy más al piano. Creo que voy a intentar escribir para los instrumentos de viento desde ahora, y sólo ejecutar a partir de ese instrumento y ver lo que puedo oír. Todo el tiempo que he estada con Miles (Davis) no he tenido nada en que pensar a excepción de mí mismo, de manera que me quedé en el piano y ¡Acordes, acordes, acordes! Y terminé tocándolos en mi instrumento.”
“Le diré una cosa, he realizado mucho trabajo en el ínterin y ahora lo que tengo que hacer es salir y ver un poco a mi alrededor y luego estaré apto para decir que he conseguido hacer algún trabajo en esto o en eso.”
Coltrane murió en Nueva York en julio de 1967. Obtuvo póstumamente, en 1991, el trofeo Grammy por la carrera musical más destacada.

Carlos Alberto 28/10/2007

martes, octubre 23, 2007

El St. Louis Blues

La carrera de W.C. Handy como escritor de blues empezó con Memphis Blues; escrita para la campaña a la alcaldía de Memphis de 1909 y tocada permanentemente por la orquesta de Handy después de ella. No fue publicada hasta el 28 de setiembre de 1912. La historia de su publicación es un sórdido ejemplo, muy típico de su tiempo, de la clase de decepciones que frecuentemente sufrían los músicos negros.

Después de pagar Handy por la impresión de su primera edición, el publicista alegó que virtualmente la entera edición de 1000 copias había quedado sin vender. En vista de esta aparente prueba de fracaso, Handy aceptó un ofrecimiento de compra de los derechos en su totalidad por US $ 50. El publicista, sin embargo, había en ese momento impreso 2000 copias y había vendido en Memphis la mitad de ellas en tres días. Con el éxito seguro y no necesitando pagar al compositor ninguna regalía, el publicista ordenó rápidamente 10.000 copias más. Hasta el final del año vigésimo octavo del término de los derechos, cuando estuvo finalmente hábil para reclamar su composición, Handy estuvo tan completamente congelado de los frutos de su tema éxito que no podía obtener permiso (excepto a un precio prohibitivo) para reproducir su propia composición en la primera edición de su repertorio de blues.

Impertérrito por esta amarga experiencia, Handy produjo un éxito aún mayor en 1914: St. Louis Blues. Retuvo su tema, formó una compañía de publicidad para su propia música y permaneció en cómoda situación económica desde entonces.

La primitiva música de Handy, halló su camino a Europa cuando James Reese Europe, director musical para Vernon e Irene Castle, fue al ejército y organizó la famosa 369th Infantry Band, durante los primeros meses de la participación norteamericana en la Primera Guerra Mundial. Los Hellfighters de Jim Europe eran capaces de montar un espectáculo íntegro basado en la música negra norteamericana, y los blues de Handy eran parte prominente de su repertorio. Maurice Ravel incorporó un movimiento de blues en su Sonata para Violín y Piano; Darius Milhaud, se ha dicho frecuentemente, haber estado profundamente influenciado por Aunt Hagar's Blues, en su composición La Création du Monde; no hay una cita directa de Handy, pero el sentimiento de blues es inequívoco.

La versión de Bessie Smith de St. Louis Blues (en la que Louis Armstrong de 23 años la acompañó), siempre ha sido considerada la más grande grabación jamás hecha de este blues. Con seguridad, la versión de Louis del *LP CL 591 Louis Armstrong plays W.C. Handy -enormemente diferente de la clásica simplicidad de la grabación de Bessie- debe ahora ser clasificada junto a ella.

Bessie Smith, grabó St.Louis Blues, dos veces:

La primera en Nueva York, en enero 14, 1925, Columbia 14064-D; acompañada de Louis Armstrong, corneta; Fred Longshaw, órgano.

La segunda vez en junio de 1929.

Kenneth W. Adams y W.C. Handy escribieron un tratamiento de corto metraje basado en el famoso tema de Handy “St. Louis Blues”, y convencieron al estudio fílmico RCA Phototone en la idea de realizar un cortometraje. Phototone contrató a Dudley Murphy (director del clásico de avante garde francés de 1924, Le Ballet Mechanique), para dirigir un corto de dos rollos a ser mostrado antes de la atracción principal. En la misma forma, muchos cortos de noticias y dibujos animados eran lanzados como un atractivo adicional antes de los filmes, en esos días. A sugerencia de W.C. Handy, Bessie Smith fue escogida para ser la estrella de la película. Bessie había logado un enorme éxito en 1925 con su grabación de St. Louis Blues, que había realizado con Louis Armstrong a la corneta. El film fue estrenado en junio de 1929 en Astoria, Long Island y fue exhibido entre los años 1929 a 1932. Fue la única aparición en cine de Bessie Smith. El film destaca una banda de jazz de alto nivel que incluye a James P. Johnson en piano, Thomas Morris y Joe Smith en corneta, tanto como al Hall Johnson Choir. El film tenía un reparto afro-norteamericano en su totalidad. Las co-estrellas eran el actor y bailarín Jimmy Mordecai, como el amigo de Bessie, bueno para nada, y a Isabel Washington Powell como la otra mujer.

Comentando la grabación del álbum título (CL 591) octubre de 1954, el crítico de jazz George Avakian nos alcanza su punto de vista sobre este tema.

St. Louis Blues, el más grande éxito de Handy, ha venido a simbolizar el jazz y, para mucha gente, todo Estados Unidos. Louis Armstrong lo ha grabado muchas veces (llevada al disco en 40 oportunidades, según Joe Muranyi, uno de sus últimos acompañantes en los All Stars), pero nunca con tan rítmico combo y en tal tratamiento a escala completa. (La versión "Lp" corre cerca de nueve minutos. Para la edición de 45 rpm, se la tuvo que recortar a siete minutos.)

Los primeros ocho coros son de completa exposición del tema, bastante mejor que lo que Handy concibió, teniendo la parte vocal por Velma Middleton más bien que por Louis. (Es enfáticamente una letra para mujer, todo su transcurso.) Pero después de eso, las variaciones de Armstrong la sustituye con creces.

Las cuatro tonadas que comprenden la pieza completa son todas de doce compases de duración, excepto la tercera que es de dieciséis; es una variación más avanzada sobre el blues convencional, en que su ritmo (que Jelly Roll Morton, que una vez disputara a Handy el derecho a la fama con inusual energía, lo habría llamado "the Spanish tinge" -el matiz español-) es de tango. (Mucho se ha escrito acerca de los orígenes africanos del ritmo habanera, presumiblemente llevado a España por los moros. Es bastante seguro que el ritmo proviene de orígenes arábigos y semíticos de los moros y no es algo recogido por esos nómadas en la fase africana de su historia.)

El último aire o melodía de St. Louis Blues hizo su aparición como la sección de apertura del Jogo Blues de Handy, originalmente llamado The Memphis Itch; fue el primer tema de Handy después de Memphis Blues. Handy obtuvo la frase de tres notas del cántico ("Come a-long, come a-long...”) con el que Elder Lazarus Gardner exhortaba a sus feligreses en la nativa Florence, Alabama, de Handy, cuando llegaba el momento en que la congregación se acercaba al plato de colectas (que no les era pasado)

Handy oyó por primera vez a una mujer embriagada cantar la línea "That man got a heart like a rock cast in the sea -Ese hombre tiene un corazón como piedra engastada en el mar;" cuando preguntó qué significaba, se le respondió: "Lord, it's hard, and gone so far she can't reach it. -Señor, es malo y ha ido tan lejos que no puede alcanzarlo."



*Gary Giddins, biógrafo de Armstrong, afirma que esta grabación “ahora se ha convertido en producto de coleccionista”


Carlos Alberto 23/10/2007

domingo, octubre 21, 2007

Términos musicales, de jazz y coloquiales – Parte II

Minstrel show: Presentación musical popular durante el siglo XIX en Norteamérica. Primeramente, solamente fueron los hombres blancos (con negro de corcho en las caras, y labios pintados de blanco puro) expandidos a lo largo el escenario. El hombre Central era llamado “Sr. Interlocutor” y actuaba como maestro de ceremonias. El hombre de un extremo era llamadoTambo (sostenía la pandereta) y el del otro extremo era llamado Sr. Huesos (Bones). Ver Bones arriba. Una a uno, cada hombre en la larga línea, era llamado por el Sr. Interlocutor para cantar o bailar, o contar una historia humorística, etc.

Modo menor: El Modo Menor produce en los centros cerebrales, con una acción aún misteriosa, una reacción de tristeza en el oyente que se convierte así en receptor del propio estado de ánimo del intérprete que quiere comunicarle esa tristeza. (El Blues es un modo menor)

Obbligato: Mús. Obligatus, Obbligati (De acompañamiento) o parte inseparable que forma parte integral de la composición. 2- Tal parte o acompañamiento.

Obstinato: Figura melódica que se repite a través de toda o parte de una pieza.

Okeh: Sello de grabación de comienzos de siglo, exclusivo para negros.

Overdubbing: Agregar efectos de sonido o música a una grabación.

Patting juba: El palmoteo de los muslos de uno con sus propias manos para formar un acompañamiento de ritmo sincopado. (También las palmadas de las manos o los golpes de los pies para realizar la misma cosa, o a veces una combinación de todo. Un ritmo similar es el uso de “bones”. Ver la entrada Bones arriba.)

Pedal: Mús. Una nota sostenida en un lugar, usualmente el bajo, a través de sucesivas armonía, algunas de las cuales son independientes de ella.

Pedal steel (guitar) Un tipo de guitarra eléctrica montada en un atril, en la cual se produce un caracteríco efecto glissando por medio del deslizamiento de una barra de metal a lo largo de las cuerdas mientras son pulsadas.

Pianíssimo: Pianísimo (Mús.) (Pasaje para ser) ejecutado muy suavemente.

Pick: Tocar (pulsar) un instrumento musical (guitarra o banjo) tirando individual y rápidamente de las cuerdas.

Picker: Puntear, pulsar o tocar las cuerdas con los dedos o el plectro.

Pitch: Diapasón. Mús. Intervalo que consta de cinco tonos, tres mayores y dos menores, y de dos semitonos mayores, diapente y diatesarón. 2. Mús. Regla en que están determinadas las medidas convenientes, en la cual se ordena con debida proporción el diapasón de los instrumentos, y es la dirección para cortar los cañones de los órganos, las cuerdas de los clavicordios, etc. 3. Mús. Trozo de madera que cubre el mástil y sobre el cual se pisa con los dedos las cuerdas del violín y de otros instrumentos análogos. Diapasón normal. Mús. Regulador de voces e instrumentos consistente en un lámina de acero doblada en forma de horquilla con pie, y que cuando se hace sonar da una nota La fijado en 435 vibraciones por segundo.

Pops: Otro sobrenombre de Louis Armstrong. Coloq. Padre; cualquier otro anciano. Papá (como forma de dirigirse)

Preludio: (Mús.) Movimiento introductorio especialmente aquel precedente a la fuga o que forma la primera pieza de una suite; pieza corta de música o tipo similar y sobre un tema.

Progressive jazz: (Jazz Progresivo) Un término originado por Stan Kenton y su Orquesta. Fue considerado una forma de música popular que fue un avance del estilo “swing” entonces prevaleciente. Una especie de ejecución concertística de un tema en una banda de baile.

Rap: Jerga. Conversado o hablado. Baile de este estilo.

Rapsodia: Pieza musical formada con fragmentos de otras obras o con trozos de aires populares.

Rebop: Sin embargo otro nombre para el Bop. (Es el nombre “original”, casualmente.)

Red-hot: Jazz, (orquesta, etc.) Sensacional

Réfrain: Frase o línea (s) recurrente especialmente al fin de las stanzas; música acompañando éste.

Remake: Algo que ha sido rehecho, especialmente una película de cine o una grabación discográfica.

Ride: Slang de los músicos. Denota una improvisación de un músico en un momento en el cual tiene el corazón y el alma metidos en la música. Frecuentemente se oirá a algún otro miembro de la banda exhortarlo: “Ride, Harry, ride.” (Sigue, Harry, sigue).

Ride cymbal: Un platillo solitario montado al borde del tambor bajo. No hay acción de pedal como en el “High hat” (ver arriba) más bien el platillo es golpeado con un palo de tambor.

Rip: Un glissando (tocado hacia arriba).

Roll: Emitir o ser emitido un sonido con efecto vibratorio o ondulante o con efecto repetido en tono alto. (Roll out verses, songs, etc.; thunder, drum, organ, echo, rolls) Golpe rápido de tambor en sonido contínuo.

Rubato: Ejecución realizada a tiempo momentáneamente variado, en aras de la expresión.

Runs: Pasajes de escalas rápidas.

Schmaltz: (Mús.) Sentimentalismo azucarado.

Schottische: (Mús.) Especie de Polka lenta.

Scooped: Deslizarse continuamente de un tono a otro.

Second line (Segunda Fila): Aglomeración espontánea de gente con ocasión de los funerales en Nueva Orleáns, que acompañaba al féretro junto con los familiares y las distintas cofradías. Esta Second Line que durante la ida al cementerio marchaba en riguroso silencio, se desataba a la vuelta en cuanto la Jazz Band empezaba a tocar Oh Didn't He Ramble o When The Saints, irrumpiendo en bailes y cantos participando de la alegría colectiva según una tradición aún viva en los barrios negros de la ciudad del Delta.

Segue: (Mús.) Continuar sin pausa.

Shimmy: n. Clase de fox-trot, acompañado por la oscilación del cuerpo. v.i. dance a shimmy, moverse en similar manera, vibrar anormalmente.

Shimmy o Shim-Me-Sha-Wabble: Etim. Chemise she wobbles. Ella sacude el camisón.

Shouter: (Gritador) Se indica a los gritadores que en los años 40 y 50 caracterizaron con su estilo exuberante el Rhythm & Blues vocal, inspirándose en los sermones declamados y cantados por los pastores negros. En el blues un caso de shouter era el vocalista Jimmy Rushing de la orquesta de Count Basie.

Síncopa: Mús. Enlace de dos sonidos iguales, de los cuales el primero se halla en el tiempo o parte débil del compás, y el segundo en el fuerte.

Skiffle: Especie de música popular tocada por pequeños grupos, principalmente con acompañamiento rítmico, para el cantante guitarrista, etc.

Slap-tongue: Golpe de lengua. (En los instrumentos de viento)

Sock cymbal: Ver High hat. (ver también “Ride cymbal”).

Song-plugger: (sl.) Buscar popularizar canciones mediante repetición constante y menciones favorables.

Sostenido: Mús. Dicho de una nota: Cuya entonación excede en un semitono mayor a la que corresponde a su sonido natural. Do sostenido. 2. Mús Dicho de una nota: Cuya entonación es dos semitonos más alta que la que corresponde a su sonido natural. Fa doble sostenido.

Speakeasies: Tienda de venta de licor, ilícita, en los años de la prohibición.

Splayed: (de sonidos) Ensanchados.

Spot light: (fig.) Recibir máxima atención o publicidad.

Square dance: Danza en la cual cuatro parejas se encaran hacia el interior desde cuatro lados.

Staccato: (Para ser tocado) de una manera abrupta, agudamente destacada.

Stock company: Compañía contratada casi en forma permanente en un teatro particular.

Stomp: Un baile conteniendo un pesado paso rítmico. La música de jazz para esta danza.

Straight: (Coloq., de música) no como jazz.

Strain: mús, son, aire, compases. Tono, tonada, acorde, melodía.

Syncopate: (Sincopado) Descolocar los golpes o acentos en los pasajes, de manera que lo que era fuerte se convierta en débil y viceversa.

Tailgating: Se refiere a tocar las partes de bajo rítmico en las “front line” de los desfiles. El trombonista haría su solo de personal y de humorística manera tras las trompetas y clarinetes. Los trombones de varas estaban frecuentemente montados en las partes traseras de los coches (“tail”), para evitar golpear los sombreros de las gentes, desarrollándose el término “tailgate”.Usualmente el ejecutante del trombón se sentaba en la parte posterior del coche, en la maletera abierta, dando cara hacia atrás, de manera que no golpeara en la cabeza a los otros ejecutantes con la parte deslizante del instrumento. Los términos tailgate slide y tailgate trombone, provienen de esta forma de ubicarse en el coche.

Tap: Tap-dance, (baile) zapateado. Bailar con zapateo.

Temple block: Un instrumento de percusión consistente en un bloque hueco de madera que es golpeado con un palo.

Tin Pan Alley: El mundo de los compositores y publicistas de música popular.

TOBA: (Theatre Owners Booking Agency). Agencia de propietarios de teatros para la contratación de artistas negros.

Torching: Tal vez por "torch songs" (canciones románticas).

Tour de force: Proeza, exhibición de fuerza o destreza, realización ingeniosa.

Tuttis: Pasajes ejecutados por todas las voces o instrumentos juntos.

Trap Drums: Un juego completo de tambores e instrumentos de percusión, incluyendo “Temple Blocks”, cencerros, etc. Drum Set.

Trailblazing: Improvisación que depende del reiterado pivot de una nota.

Trémolo: Repetición rápida de un mismo sonido.

Triplete: Grupo de tres notas ejecutadas en el tiempo de dos. Tresillo.

Up-Tempo: Rápido.

Vaudeville: (fr. vodvil). Teatr. Especie de comedia alegre y desenfadada.

Washboard: Tabla de lavar generalmente de cinc corrugado, usada como instrumento rítmico musical originariamente por los negros.

Woodshed: Como en ”Tocando en un woodshed” (leñero), significando practicar en privado, antes de ir frente al público.

Yodel: v. Cantar a la manera de los montañeses del Tirol. s. Canto con cambios repentinos del tono natural al falsete.

Zip coon: Canciones negras vigorosas o enérgicas.



Carlos Alberto 21/10/2007

viernes, octubre 19, 2007


Términos musicales, de jazz y coloquiales – Parte I



A&R: (Artists and Recording ‑or repertoire‑) (Artistas y Grabaciones o Repertorio); persona encargada de buscar artistas para grabaciones por encargo de las casas disqueras.

Alligator: Usado por los músicos para referirse uno al otro como ”Alligator” (Caimán). Hoy la palabra ha sido recortada a sólo “Gator”. Louis Armstrong es frecuentemente referido como “Gate mouth” (boca de caimán o de puerta). –de la misma fuente.

Arpeggio: Mús. Sonido de notas de cuerdas en sucesión (usualmente rápida ascendente), no simultáneamente; las cuerdas sonando de esta manera.

Back line: Término musical en “slang” para la “sección rítmica”. Cualquier combo de batería, contrabajo, piano, banjo, guitarra. (Las bandas primitivas usaban también una jarra –Jug- (de vídrio/arcilla, del tamaño de un galón y washboard -tabla de lavar ropa) La expresión se deriva de las bandas primitivas de jazz que frecuentemente eran sólo de 5 – 7 elementos. Los instrumentos melódicos permanecerían en la línea frontal (front), mientras el ritmo –piano, batería, banjo, y la tuba/contrabajo/violín- estaban en la línea de atrás (back line). Ver también “Front line” más abajo.

Bajón: Instrumento de viento parecido al fagot, pero de sonidos más graves.

Bar: (Barline) Palotes atravesados que dividen la composición en secciones de igual tiempo/valor.

Barrelhouse: (También llamado “Fast western”) Un estilo de ejecución de piano, popular al oeste del Mississippi antes de 1900 y adentradas las primeras décadas del siglo XX. Llamado así porque los ejecutantes de piano trabajaban usualmente en cabarets rudimentarios donde servían whiskey directamente de un barril. Los barrelhouse eran tugurios de mala fama en los que se bebía por muy poco dinero. En ellos surgió el estilo pianístico así denominado. Origen probable del término: "Hacia finales de los años veinte y principios de los treinta no era nada extraño que un hombre tuviera un barril de whisky de contrabando. Probablemente medio barril de whisky... es por eso que lo llaman barrelhouse... tenías tu taza de hojalata, sumergida en el fondo del barril."
Barroom: Salón o edificio en el cual se venden bebidas alcohólicas en una barra.
Bones: Dos pequeños trozos de madera (35mm x 160mm x 6mm de espesor, ó 1.25" x 6" x 0.25" de espesor) Una de las piezas es sostenida (cerca a la punta) entre los dedos índice y tercero de la mano derecha, mientras la pieza restante es sostenida entre los dedos tercero y cuarto. Entonces moviendo (o sacudiendo) la mano se produce un ritmo sincopado por los extremos apartados de la madera golpeando una contra la otra. (Así llamados porque originalmente se usaban, para producir el sonido especial, dos grandes huesos de res -Beef bones). Eran también muy útiles cucharas soperas.

Bottleneck guitar: Es una guitarra acústica ordinaria. Pero las cuerdas son afinadas en Mi-Sol-Do-Sol-Do-Mi. Por consiguiente se puede rasgar con todas las cuerdas detenidas en alguna posición del traste usando solamente un dedo, una cuchilla de bolsillo o, como en los días primigenios, el cuello de una botella popular de soda colocada sobre el dedo medio. (De aquí la expresión “bottleneck guitar” (guitarra de cuello de botella) La correcta afinación de inicio de las cuerdas para una guitarra es Mi-La-Re-Sol-Si-Mi.

Bravura: Ejecución brillante o ambiciosa; pasaje o estilo musical (especialmente cantado) que requiere de fuerza o capacidad especiales.

Cadenza: Pasaje para solo instrumental de voz, algunas veces improvisado.

Cakewalk: Un baile muy popular a la vuelta del siglo (1900). Fue un precursor de los rags. El baile era el núcleo de los muchos espectáculos “Minstrel shows” (representación teatral cómica, antiguamente popular, en la que los actores hacían papeles de negros) que realizaban giras por el territorio de EEUU. La danza desarrollada de los concursos de negros, en gracioso paseo, tenía un pastel por premio, es de ahí de donde proviene el nombre (el paseo del pastel)

Cat: (Gato) Entusiasta del Jazz.

Chalumeau: En la Edad Media era un término genérico que se refería a muchos instrumentos de viento. Más tarde el chalumeau fue el instrumento de lengüeta doble, antepasado de los oboes y también el instrumento de lengüeta sencilla, antecesor de la familia de clarinetes. Actualmente se entiende por chalumeau tanto un registro de órgano como el registro grave del clarinete.

Classic rags (Los Rags clásicos): Los Rags se ejecutaron en la década de los noventa (1890) hasta 1917, por compositores como Turpin, Lamb y Joplin.

Close harmony: (Armonía vecina o cercana): El cantado de partes entre las octavas y las décimo segundas.

C-melody: Saxofón afinado en Do.

Comp: Slang de músicos por “acompañamiento”. (“You sing, I'll comp” -Tu cantas, yo acompañaré).

Concert pitch (Tono de Concierto): El tono al cual los instrumentos de concierto son afinados, con una nota La sobre una nota Do dominante, afinado a 440 Ciclos por segundo.

Contradanza: E.U., Baile, (festejo) de contradanzas. Ver Hoedown.

Contrapunto: Mús. Concordancia armoniosa de voces contrapuestas. 2- Arte de combinar, según ciertas reglas, dos o más melodías diferentes.

Coon song: Unos temas de ragtime sincopado tocados cerca de 1880-1910, mayormente en los circuitos de vodevil. Los temas reflejaban estereotipos blancos de negros africanos. (Racista in extremis)

Corny: (Esp. de música) Anticuado, sentimental.

Cross-fade: Introducir un sonido gradualmente, mientras el otro desaparece.

Crooner: Especialmente el que canta canciones sentimentales populares, en suave voz baja.

Crow, Jim: Peyorativamente, el negro. La discriminación racial.

Cuadrille: Square dance conteniendo cinco figuras o la música para ella.
Double‑time: a dos tiempos

Easy rider: Figura rural. Personaje mundano (irónico, distante, sabelotodo, presumido, cínico, bebedor y pendenciero) Vagabundo.

Energy player: Ejecutantes de sonido vigoroso.

Energy players: Ej. Albert Ayler, Archie Shepp y Pharoah Sanders, fueron los tres exponentes principales de este estilo.

Ensemble out: Una expresión de slang musical denotando un último coro a “banda completa” mientras termina el tema.

Ersatz: (Estilo musical) El embarazoso Ersatz fue inventado por Ted Lewis y Boyd Senter

Estrofa: División regular de una obra lírica: las estrofas de un himno. Sinon. Estancia

Extravaganza: Obra (musical o literaria) espectacular o muy elaborada.

Feature: Hacer especialmente muestra de atracción o dar especial preeminencia a (especialmente en películas, jazz, etc.)

Field: (de instrumentos musicales) En este caso, de campo, aire libre, de exteriores.

Figuration: Mús. Contrapunto figurado.

Flourish: Mús. Floreo

Front line: Los tres músicos que tocan en el jazz clásico delante de los demás, generalmente, trompeta, clarinete y trombón.

Funky: Sencillo, emocional. Se usa para describir algo que es gustado o admirado, un uso informal.

Glissando: Sucesión de sonidos hechos al pasar de una nota a otra sin el silencio de las voces o los instrumentos. Prolongación de una nota.

Grace: Mús. Notas de adorno.

Gutbucket: En dialecto negro, especie de vaso en que se bebe whiskey. Primera forma de jazz arcaico que se tocaba en los locales de Nueva Orleáns, donde se solía beber directamente de los barriles (barrelhouse). Este vocablo se utilizaba para evidenciar que se trataba de una música tan rudimentaria como los sistemas de destilación de los licores que tanta relación guardaba con ella. Música rítmica.

Gutbucket style: Se utilizaba en una manera especial de tocar el trombón, utilizando vasos o cualquier otro instrumento improvisado en vez de las sordinas tradicionales para sacar una sonoridad profundamente growl (de gruñido). El inventor de este estilo fue Albert Wynn, uno de los seguidores Kid Ory.

High hat (Sock Cymbal): Un par de platillos operados a pedal. El platillo del fondo es fijo, mientras el de encima se mueve hacia arriba y hacia abajo por medio de la acción del pedal.

Hipcat, Hepcat: (sl.) Persona adicta al jazz o swing, Hipster.

Hillbilly: Persona rústica de las montañas. Música folclórica, como la del Sur. (EE UU)

Hobo: Era el vagabundo que viajaba de polizón en los trenes de carga.

Hoedown: Contradanza: E.U., Baile, (festejo) de contradanzas

Honky‑tonks: Club nocturno o salón de baile barato, etc.; música ragtime como se tocaba en éstos.

Hot: (De jazz, etc.) fuertemente rítmico y emotivo.

Hoofer: Bailarín profesional.

Inflexión: Cambio de tono o acento en la voz (o en la melodía)

Impromptu: Composición musical que tiene el carácter de improvisación.

Jam sessions: Ejecución improvisada de Jazz, por un grupo

Jig: 1) Un Baile 2) Expresión usada a la vuelta del siglo (1900) por algunos naturales del medio-oeste. Los ejemplos son: Jig Song; Jig Band; (posiblemente denotando prejuicios raciales o posiblemente denotando música “Ragtime”, o ambos).

Jitterbug: Persona adicta a bailar música hot (rítmica), tal baile, persona nerviosa.

Jug: Jarro usado por los negros como instrumento musical de viento.

Kansas City walking bass: Música definida por un contrabajo lento (walking -caminando), de ocho golpes por compás. Estilo muy usado en los blues de la orquesta de Count Basie

Legato: Pasaje para ser ejecutado de manera suave conectada, sin interrupciones.

Léger de main: ligereza de manos, destreza. (En el uso de un instrumento) Louis Armstrong poseía gran ligereza de manos en el manejo de las llaves de la trompeta.

Lilt: n. (Canción con) marcada cadencia rítmica o swing.

Liquid: (De sonidos), fluyente claro, fluyente, puro, no tosco o discordante, no gutural, como las vocales, (blackbird's liquid notes; in his liquid Italian)

Melodist: Cantante, compositor de melodías.

Mellow: Suave, tierno, maduro (frutas). Dulce, suave (sonido, color). Añejo (vino). Ligeramente ebrio, achispado. (Como término aprobatorio) Tiene mucha aplicación en las letras de blues (Billie Holiday)

Meter: Mús. Compás, tiempo.

Mickey ending: Una suerte de fórmula melódica o rítmica usada frecuentemente por las bandas de baile para señalar el final del tema/baile.

Minstrel: Mús. Trovador, cantor, juglar. 2) Bardo, poeta lírico, músico. 3) Cantor cómico (que se tizna la cara e imita a los negros)


Carlos Alberto 19/10/2007

viernes, octubre 12, 2007

Del Swing al Bebop, un paso trascendental





Charlie Parker, entre todos los demás músicos, era poco consciente del aporte que estaba dando al jazz, daba solamente rienda suelta a sus ideas, creando armonías nuevas que los demás se esforzarían en imitar
Kenny Clarke


¿Qué hizo que el jazz cambiara?

Fueron varias las razones. Entre ellas, la Segunda Guerra Mundial, el descontento de los músicos, el maltrato sufrido por los negros, etc.

Hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial la forma de sentir la música por parte de la gente en Norteamérica era concurriendo a las salas de baile, a bailar una pieza de un par de minutos por unos cuantos centavos. Los conciertos fueron desconocidos hasta 1938. Las principales presentaciones para la gente blanca se realizaban en los grandes hoteles, teniendo algunos de ellos orquestas estables. El estilo musical era aceptado por las diferentes clases sociales, pero diferenciadamente. Por ejemplo, los negros tenían grandes orquestas como la de Count Basie, Jimmie Luncefort, etc., que se movían dentro de su entorno social Del mismo modo las orquestas de blancos, como la de Benny Goodman, Glenn Miller, Tommy Dorsey, etc, también se movían dentro de su propio medio. Estas, además de presentarse en los hoteles que eran casi de su exclusividad, también lo hacían en las salas de baile y en los grandes teatros. En los grandes eventos sociales se mezclaban las damas armiñadas y enjoyadas, fueran estas de la gran sociedad o amantes de algún gangster, tal era el entorno. Las orquestas no estaban racialmente integradas. Incluso las que rompían esta norma eran vetadas despiadadamente.

El descontento de los músicos por las regalías los llevó a una larga huelga ente 1942 y 1943, apoyada por James Petrillo de la Federación de músicos, con la consiguiente prohibición de grabaciones en un enfrentamiento con las grandes disqueras como Víctor, Decca, Columbia, etc, lo que propició el aparecer de nuevos sellos como Savoy y otros, de menor renombre que acogieron a los huelguistas. Sobre todo el Savoy favoreció las grabaciones primigenias del nuevo estilo, que de otra manera se hubieran perdido. Por ejemplo, a comienzos de 1943, Earl Hines formó una agrupación de modernistas entre los que se encontraban Gillespie, el propio Parker y el futuro iniciador de las bandas modernas de jazz, Billy Eckstine. De esta agrupación no existen documentos discográficos gracias al famoso “recording ban”. Hubo también la concurrencia de algunos aficionados que se dedicaron a realizar grabaciones privadas, siguiendo a los músicos con equipos portátiles a donde fueran preservando para la historia estas primeras grabaciones, entre las que se encontraban las del propio Charlie Parker.

Cuando apareció el bebop fue tan sorprendente el cambio, que muchos no lo asimilaron, mientras otros creyeron que los músicos negros contaban con algún código secreto especial, que excluía a los blancos de su participación. En alguna medida esto era cierto. Los nuevos músicos tenían dos condiciones fundamentales: eran preparados académicamente y eran virtuosos ejecutantes, además de ser verdaderos creadores. En este grupo estaban principalmente, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Thelonious Monk, y otros como el recientemente fallecido Max Roach.

El paso inmediato fue la desaparición de las salas de baile y de las grandes bandas. La economía de guerra no lo permitía. Ya había aparecido la televisión y era más barato quedarse en casa viendo a sus ejecutantes favoritos, acompañado de algún bocadillo. Al mismo tiempo que desaparecían las grandes orquestas, los nuevos combos estaban en boga. La música se convirtió totalmente audible en las salas de conciertos o en los teatros, ya no se bailaba, a lo más se seguía el ritmo con los pies. Había desaparecido el Swing. Los nuevos músicos haciendo gala de su suficiencia y resentimiento, tocaban manifiestamente sólo para ellos. Algunos hasta se permitían dar la espalda al público. Eran los nuevos tiempos, los de los inicios de las protestas sociales tras el maltrato.

Muchos de los “antiguos” músicos – los más capacitados- pudieron adaptarse al nuevo estilo, tales como Pee Wee Russell, caso excepcional, pues había traspuesto las barreras desde el jazz tradicional, pasando por el a Swing. Otros como en el caso de Benny Goodman y el de Coleman Hawkins, hicieron un paso fugaz con resultados desfavorables, a pesar del intento. Definitivamente la música y los tiempos habían cambiado. Cambió también la preferencia por los instrumentos. De la trompeta, que había sido el instrumento dominante desde los inicios del jazz, pasó a ser el saxofón el instrumento principal. Las necesidades de la nueva música así lo exigían. Del mismo modo desparecieron del solismo en el jazz, el trombón y el clarinete con escasísimas excepciones como el caso de J.J. Johnson en el trombón y de Buddy De Franco en el clarinete. También desaparecieron para siempre los vocalistas, para beneplácito de los puristas que siempre los ignoraron con el argumento de que el jazz era instrumental.

Tal como había sucedido con las primeras generaciones tras el éxodo de Nueva Orleáns, cuando el antiguo estilo cambió para siempre también con el advenimiento de grandes innovadores como Louis Armstrong, esta vez nuevamente las aguas volvieron a su nivel, iniciándose una nueva era para la música.

Carlos Alberto 12/10/2007

martes, octubre 09, 2007

Glosario de términos comunes usados en el jazz – Parte IV

Salsa
Latin jazz; particularmente música que favorece los elementos afro-cubanos.
Saxophone (Saxofón)
Familia de instrumentos de viento y lengüeta con taladrado cónico que produce sonidos por medio de una lengüeta vibrante. Usualmente son curvados y hechos de bronce.
Scale (Escala)
Series de notas en un molde de pasos o peldaños.
Scat
Vocalización improvisada usando sílabas sin sentido, modo creado por Louis Armstrong.
Score (Partitura)
Un arreglo escrito, particularmente aquel que especifica las partes para varios instrumentos.
Section (Sección)
Un grupo de instrumentos relacionados en un ensamble, tal como la sección de saxofones o la sección de trombones.
Septet (septeto)
Un ensamble de siete elementos.
Sextet (Sexteto)
Un ensamble de seis elementos.
Shake
Efecto musical en el cual el tono de una nota se hace para alzar y caer súbitamente.
Shout chorus
Un pasaje en el arreglo de una big band en el cual los instrumentos melódicos tocan una línea (usualmente altamente sincopada) en unísono rítmico. Un Shout chorus usualmente sirve como interludio entre el tema y los solos.
Shuffle
Un ritmo de cuatro compases con un muy exagerado sentido del swing.
Sideman
Miembro de un ensamble a excepción del líder.
Smooth Jazz (Jazz suave)
Término usado por algunas estaciones de radio y críticos para referirse a una fusión de jazz y música “pop”
Solo
Un pasaje en el cual un músico improvisa nuevas melodías, usualmente con el acompañamiento de una sección rítmica.
Song form (Forma de canción)
Un tema de treintaidos compases consistiendo en dos temas relacionados, denominados “La” y “Si”, en el molde La, La, Si, La. Esta fue una forma muy popular para los temas populares y canciones de espectáculos durante la primera mitad del siglo XX.
Soprano saxophone (Saxofón soprano)
Un instrumento de viento y lengüeta de la familia del saxofón, afinado más alto que el alto. Más comúnmente se le encuentra en forma recta.
Soul jazz
Hard bop con una influencia góspel aún más fuerte.
Splat
Un efecto musical en el cual una nota es tocada sin un tono definido.
Stanza
Una frase y las frases sucesivas que se relacionan con ella a través de la repetición, variación, llamado y respuesta, u otros expedientes.
Stop time (Tiempo detenido)
Un expediente musical en el cual la sección rítmica cesa de delinear el ritmo y en vez toca solamente sobre los compases acentuados de sucesivas medidas, en orden de proporcionar más espacio al solista.
Stright eighth notes
Octavas notas en las cuales cada nota toma exactamente la mitad de un acento. Son las octavas notas comunes en la música clásica.
Stride
Un estilo de jazz para piano en el cual la mano izquierda toca alternativamente notas bajas y acordes emitidos en un molde fijo.

String bass
Ver bajo acústico.
Stroll
Ver Lay out.
Style (Estilo)
Elementos comunes a determinado número de ejecuciones musicales que las identifican como relacionadas.
Sweet (Dulce)
Un modo musical que conlleva romance.
Swing
Un estilo musical que se apoya en ritmos de cuatro compases, o el ritmo que sustenta esta música.
Swing eighth notas (Octavas de swing)
Octavas notas en las cuales la primera “mitad” de cada acento es prolongado. La proporción exacta depende del estilo, del tempo y de las preferencias personales.
Tailgate
Estilo de ejecución de trombón que combina el contrapunto y los roles de bajo; común en el jazz Tradicional (Nueva Orleáns/Chicago).
Tambourine (Pandereta)
Un tambor de mano que frecuentemente incluye pequeños platillos que se sacuden cuando el instrumento es golpeado.
Tempo
El número de golpes o acentos por minuto.
Tenor saxophone (Saxofón tenor)
Un instrumento de viento y lengüeta de la familia del saxofón, afinado más alto que barítono pero más bajo que el alto.
Tension (Tensión)
En música, un estado inestable. Es más comúnmente referido en términos de disonancia armónica pero puede provenir de varias fuentes diferentes.
Theme (Tema)
Una melodía compuesta en una composición.
Third stream (Tercera corriente)
Un estilo de música que combina el jazz y las influencias clásicas europeas.
Timbales
Un tipo de tambor que es importante en la música afrocubana.
Timbre
El tipo de sonido producido por un instrumento o voz.
Tonal
Armonía en la cual los acordes sirven en una relación bien definida a la clave central.
Tone (Tono)
Ver Timbre
Tonic (Tónica)
La nota que define una escala o clave central.
Traditional jazz (Jazz tradicional)
Estilos de jazz que fueron populares en los comienzos de la era del jazz grabado. El término incluye los estilos de Nueva Orleans y de Chicago.
Trap set
Ver Drum set
Triangle
Un instrumento de percusión consistente en una barra de metal en forma de triángulo, que es golpeada con una varilla.
Trío
Un ensamble de tres músicos.
Trombone (Trombón)
Un instrumento de bronce en el cual el tono es determinado en parte por un mecanismo deslizante que cambia el largo efectivo del tubo. El instrumento es afinado menos que la trompeta.
Trumpet (Trompeta)
Un instrumento de bronce consistente de un sistema bastante complejo de tubería curvada. Las válvulas controlan el largo efectivo de la tubería y de esta manera el tono. El instrumento es afinado más alto que el trombón.
Tuba
Un instrumento de bronce afinado muy bajo que usa válvulas para controlar el tono.
Two-beat
Un ritmo en el cual el primer y tercer acento de un compás son enfatizados sobre el segundo y el cuarto.
Unit structure (Componente estructural)
Término usado por Cecil Taylor para describir la manera en la cual los fragmentos melódicos o rítmicos sirven como base para la improvisación en su música.
Vamp
Una corta secuencia de acordes que es repetida una y otra vez.
Verse (Verso)
Una introducción para un tema de espectáculos que sirve como una transición entre el diálogo y la forma de la canción.
Vibraharp
Ver Vibrapohone
Vibraphone (Vibráfono)
Un instrumento de percusión afinado en el cual las barras de metal son golpeadas por mazos y con resonadores tubulares que ayudan a amplificar el sonido. Los resonadores contienen discos rotativos que crean el vibrato.
Vibrato
Una ligera ondulación en el tono.
Violin
Un instrumento de cuerdas en la cual estas son tensadas con un arco o pulsadas para producir sonido.
Vocalese
Una técnica en la cual las letras se escriben para un oportuno solo grabado.
Walking (Caminando)
Una línea de bajos que consiste mayormente en notas cuartas para delinear el ritmo.
West coast jazz (Jazz de la Costa Oeste)
Cool jazz, particularmente ejecuciones que crean armonía a través del contrapunto entre instrumentos melódicos en oposición al uso de instrumentos de cuerda.
Woodwind
Una familia de instrumentos de viento en los cuales las vibraciones que producen el sonido ocurren en o dentro del instrumento.
Work song
Canción propia de los esclavos negros norteamericanos.

Carlos Alberto 9/10/2007

domingo, octubre 07, 2007

Glosario de términos comunes usados en el jazz – Parte III

Jazz
Mientras no exista una definición simple para el jazz, los más importantes elementos del jazz son, se dice frecuentemente, el swing (movimiento) y la improvisación.
Key (Clave)
Ver Key center
Key center (Clave central)
La escala que sustenta la composición. El término frecuentemente se refiere específicamente a la nota en la raíz de esta escala. Esta nota es la que hacia la cual las otras notas y acordes parecen ser dirigidos.
Kick
Una frase compuesta que es tocada en unísono rítmico por los instrumentos de acompañamiento tras la melodía, ya sea compuesta o improvisada.
Latin jazz
Un híbrido de jazz y de ritmos afro-cubanos.
Lay out (Composición o arreglo)
No ejecutar. Generalmente se refiere a los ejecutantes de la sección rítmica que escogen no tocar el acompañamiento por uno o dos coros.
Lead sheet (Hoja de conducción)
Una representación escrita del tema y de los acordes de acompañamiento para una composición. Esto es todo lo que se requiere para tocar un head arrangement.
Lick (Lamido o lamedura)
Una frase que un improvisador ha practicado para usar en improvisación, o una que suena ensayada.
Long form (Formato extendido)
Una composición que contiene múltiples temas dispersos con secciones de solos, interludios u otros pasajes.
Major chord (Acorde mayor)
Un acorde consistente de una raíz y notas una tercera mayor y una perfecta quinta sobre la raíz, tal como Do, Mi, Sol.
Major key (Clave mayor)
Una clave central correspondiente a una escala mayor.
Major scale (Escala mayor)
Series de notas consistentes de todos los pasos y medios pasos en el molde ascendente TTS.T.TTS (Tono, tono, semitono – tono, tono, tono y semitono), tales como do, re, mi, fa, sol, la, si, do.
Marimba
Un instrumento de percusión afinado consistente en barras de madera que son golpeadas con un mazo.
Melody (Melodía)
La percepción de las notas que suenan una por vez, series de tonos que se entiende son oídos en sucesión. La melodía es la parte de la composición que se puede cantar.
Minimalism (Minimalismo)
Una reducción deliberada en la complejidad de la melodía, armonía o ritmo, frecuentemente envolviendo repetición.
Modal
Un sistema de armonía en el cual los acordes no se relacionan a una clave central específica. Cada nuevo acorde parece venir de una clave diferente y sugiere el uso de una escala diferente.
Modulation (Modulación)
La transición de una clave central a otra.
Mute (Sordina)
Un pequeño artefacto insertado en la campana de un instrumento de bronce para alterar el timbre del sonido producido.
Neoclassicism (Neo clasicismo)
Un esfuerzo para recrear fielmente elementos de un estilo primario.
New Age music (Música de la Nueva Era)
Un género de música contemplativa que puede contener improvisación.
New Orleans jazz
Un estilo de jazz tradicional que enfatiza la improvisación colectiva y ritmos de dos compases.
Non-idiomatic improvisation (Improvisación no idiomática)
Una manera de improvisación en la cual no se hacen concesiones a los principios de cualquier estilo específico.
Nonet (Noneto)
Un ensamble de nueve elementos.
Offbeat
La segunda mitad de un “acento” (Que puede verdaderamente ser más corto que la mitad de un “golpe” en un ritmo de swing).
Organ (órgano)
Instrumento de teclado en el cual los sonidos se generan por aire introducido a través de tubos o lengüetas, o en simulación electrónica de este instrumento.
Paragraph (Parágrafo)
Ver Stanza
Pastiche
Una combinación de estilos en el cual las partes componentes son dejadas intactas tal como en un medley.
Percussion (Percusión)
Familia de instrumentos en la cual el sonido se produce por golpe.
Phrase (Frase)
Una porción de melodía autocontenida, tal como la que correspondería a una línea de letras.
Piano
Instrumento de teclado y cuerdas que es considerado miembro de la familia de percusión por cuanto el sonido se produce por martillos que golpean las cuerdas.
Postmodernism (Posmodernismo)
Un estilo de música que conscientemente se extrae de elementos de otros estilos.
Pulse (Pulso)
El golpe o acento; el molde rítmico que inspira al jazz
Pulse track (Pista rítmica)
Una estructura inventada por Anthony Braxton para organizar un acompañamiento. Una pista rítmica que consiste de notaciones agudas que especifican el diseño del acompañamiento en una base de golpe a golpe.
Quartet (Cuarteto)
Ensamble de cuatro músicos
Quintet (Quinteto)
Ensamble de cinco músicos.
Quote (Cita)
El acto de tocar una frase tomada de otra composición o de una improvisación bien conocida en el contexto de la improvisación de uno mismo. También conocido como Interpolation (Inserción).
Ragtime
Forma musical, usualmente compuesta para piano, que combina las armonías europeas con los ritmos sincopados.
Release (Liberación)
La ausencia de tensión.
Restructuralism (Restructuralismo)
El acto de quebrar los convencionalismos para crear nuevas estructuras.
Rhythm (Ritmo)
La percepción de sonidos oída con respecto al tiempo. El término frecuentemente implica una división regular de tiempo que sirve como “acento” y de todos los demás sonidos que se oyen relativos al acento.
Rhythm changes (Cambios de ritmo)
La progresión de acordes de I Got Rhythm de George Gershwin que ha sido usada como base de cientos, sino miles, de otras composiciones y que es vista como un ritual básico de acceso para los improvisadores.
Riff
Una frase melódica repetida.
Root (Raíz)
La nota que define un acorde.

Carlos Alberto 07/10/2007

martes, octubre 02, 2007

Glosario de términos comunes usados en el jazz – Parte II

Dissonance (Disonancia)
Combinación de notas que se oyen como armónicamente inestables o desagradables.
Dixieland
Término (jerga) para el jazz tradicional de Nueva Orleáns o de Chicago.
Double (Dobla o doblar)
Ser hábil para tocar más de un instrumento (no al mismo tiempo)
Double bass (Doble bajo)
Ver bajo acústico.
Drum (Tambor)
Instrumento de percusión consistente de piel o pellejo templado a través de un marco.
Drum set (Batería)
Juego de tambores, platillos y otros instrumentos de percusión dispuestos para que toque un sólo ejecutante.
Drums (Batería)
Plural de drum, término frecuentemente usado para referirse a la batería.
Dúo
Ensamble de dos músicos.
Dynamics (Dinámicas)
Volumen; frecuentemente refiriéndose a las variaciones en volumen.
Electronic Effects (Efectos electrónicos)
Procedimientos electrónicos usados para alterar los sonidos de los instrumentos, tales como el eco artificial.
Embouchure (Embocadura)
La forma en la cual se debe formar la boca a fin de tocar un instrumento de viento.
Energy music
Ver expresionismo
Ensemble (Ensamble)
Grupo de músicos ejecutando en conjunto.
Expression (Expresión)
Cualquiera de los cientos de diferentes variables que puede controlar un músico cuando toca una nota, incluyendo dinámica y articulación.
Expressionism (Expresionismo)
Una forma de música de alta energía en la cual los solistas se explayan sobre temas simples.
Extended effects (Efectos extendidos
Término general para cualquier número de formas en que los músicos pueden alterar los sonidos de sus instrumentos, tales como quitar una válvula, la forma de golpear las cuerdas en el interior del piano y así sucesivamente.
Fall (Caída)
Efecto musical en el cual el tono de una nota es hecho caer dramáticamente tras el sonido inicial.
Field holler (Gritos de campo)
Ver canción de trabajo.
Flat fifth (Quinta bemolizada)
Un intervalo consistente de seis semitonos, tal como entre Do y Mi# (Mi sostenido). Es relativamente disonante y ganó notoriedad a través de su uso en el bebop.
Flute (Flauta)
Un instrumento de viento en el cual el sonido se produce sin lengüeta.
Four-beat (Cuatro compases)
Ritmo que enfatiza los cuatro compases en una medida más o menos uniforme.
Fours (“Cuatros”)
Un expediente musical en el cual dos o más solistas toman su turno improvisando frases de cuatro compases. Frecuentemente uno de los músicos es el baterista.
Free improvisation (Improvisación libre)
Improvisación sin progresión de acordes u otra estructura predeterminada para guiar el proceso.
Free jazz (Jazz libre)
Cualquier forma de jazz que usa la improvisación libre.
Free bop (Bebop libre)
Forma de jazz que es similar al bebop pero en el cual no se usan progresiones de acordes predeterminados para guiar la improvisación.
Funk
Originalmente, jazz con una pronunciada influencia góspel. Posteriormente un estilo de música rhythm and blues o fusión jazz-rock.
Fusion
Un híbrido de jazz y rock
Giant Steps changes (Progresión de acordes de Pasos Gigantes)
La progresión de acordes del tema Giant Steps de John Coltrane o cualquier molde de modulaciones rápidas por medio de terceras mayores. Coltrane y otros han usado esta idea para armonizar determinado número de composiciones.
Gig
Término usado por los músicos para referirse a una actuación u otro trabajo.
Gospel
Música tocada en las iglesias cristianas negras, usualmente de naturaleza estática.
Groove
Un modelo básico tras una ejecución musical, consistente en un componente rítmico y quizás también un riff (frase repetitiva) melódico. El término implica apto para baile.
Group improvisation (Improvisación grupal)
Varios músicos improvisando simultáneamente.
Growl (Gruñido)
Un efecto musical en el cual el ejecutante vocaliza a través de su instrumento para imitar un gruñido.
Guitar (Guitarra)
Instrumento de cuerdas capaz de tocar acordes tanto como melodías.
Hard bop

Forma de jazz relacionada con el bebop pero con una influencia de góspel más fuerte.
Harmolodics
La teoría de que la melodía, la armonía y el ritmo deberían ser de igual importancia en la improvisación colectiva. En la harmolodics, cualquier músico podría ser responsable por cualquiera de estos roles en cualquier momento. El término fue acuñado por Ornette Coleman para describir su particular tendencia a la música.
Harmony (armonía)
La percepción de notas sonando al mismo tiempo. El término se refiere frecuentemente a los acordes que inspiran una melodía, o a la teoría que inspira la construcción de estos acordes.
Head

El tema compuesto o los temas en una composición.
Head arrangement
Un arreglo simple en el cual el ensamble toca el tema, luego toma turnos de solos sobre la progresión de acordes, en seguida toca el tema nuevamente.
Horn (Cuerno)
Literalmente un instrumento de bronce, pero comúnmente el término es usado por los músicos de jazz para referirse a cualquier instrumento de viento y también, ocasionalmente, a otros instrumentos.
Hot
Un tempo animado.
Impressionism (Impresionismo)
Forma de jazz que comprende improvisación colectiva, en la cual los músicos frecuentemente sacrifican sus roles comunes en el ensamble y en vez contribuyen a lo que la música parece necesitar en ese momento.
Improvisation (Improvisación)
El acto de crear música que no ha sido predeterminada. El término con frecuencia se refiere específicamente al acto de tocar nuevas líneas melódicas como parte de un solo.
Interlude (Interludio)
Cualquier pasaje musical que ocurre entre coros en un arreglo, ya sea entre el tema y el primer solo; entre un solo; entre solos; o entre el último solo y el retorno al tema.
Interpolation (Inserción)
El acto de tocar una frase tomada de otra composición o de ejecutar una improvisación bien conocida en el contexto de la improvisación propia de uno mismo. También es conocido como quoting (citar)
Intro
Ver introducción.
Introduction (Introducción)
Un pasaje musical tocado antes de la primera declaración del tema primario

Carlos Alberto 02/10/2007